El esquema de banca abierta (open banking) contemplado en la Ley Fintech, y con el cual se prevé que las entidades del ecosistema financiero compartan información entre sí, servirá para que los productos financieros se adecúen a las personas y así tener opciones más personalizadas de acuerdo a sus necesidades, indicó Jonathan Garzón, subdirector de Negocios e Innovación de Cecoban. En entrevista, el directivo de la empresa creada por los bancos para generar soluciones digitales al sistema financiero indicó que con el open banking las personas vuelven a ser el centro de los servicios financieros y, además, se reafirma que sólo ellas son dueñas de sus datos y no las instituciones financieras. “El open banking es una tendencia para transformar el ecosistema financiero mexicano. Permitirá que las personas tengan mucho mayor control y habilidad para manejar, mover y hacer crecer su dinero de forma fácil, rápida y segura”, detalló Garzón. De acuerdo con la Ley Fintech, todas las instituciones financieras tendrán que tener disponibles canales abiertos, mediante interfaces de programación de aplicaciones, con el fin de compartir tres tipos de datos: los abiertos sobre productos, sucursales o cajeros automáticos; los agregados, por ejemplo, número y tipo de operaciones, y los transaccionales, que describen el comportamiento financiero de una persona. Éstos últimos podrán ser compartidos
únicamente con consentimiento de la persona.
EL ECONOMISTA,